Archivo del blog

25/9/08

Eduardo: Mi aportación

Eduardo y Lolo 1961

Para mí, fue una aventura, pero ahora con el tiempo siento que me ha ayudado a entender mejor al hombre en su faceta más humana, fue toda una experiencia. Me apunté con mi amigo Lolo porque nos decían en el colegio que lo pasaban pipa, teníamos 12 años. Pero también me acuerdo lo mal que lo pasaban algunos, sobre todo los más pequeños, hasta el punto de sentír la obligación de protegerles. 
Recuerdo en las primeras noches los gemidos de diferentes compañeros en la sala dormitorio. Algunos, los pobres, venían desnutridos de sus casas y al mes de estancai ya no había quien los tosiera.
Recuerdo la hilera de grifos con pileta, de agua de mar desalada (que no duchas) en la que íbamos metiendo partes del cuerpo para lavarnos, el agua jabonosa derramada hacía que nos diéramos buenas costaladas, pero al final el humor de los niños convertía el baño en pistas deslizantes, en pelota picada (sin tabla de surf que no se había inventado).
Eso sí, al final reprimido a hostias por la "señorita". ¡Jamás (a mis 60 años) he visto unas mujeres más crueles y con menos sentido maternal!
Después del "baño" de las 6 de la mañana tocaba gimnasia. Todos los pabellones desfilábamos en formación, nos reunían en la explanada central. El temido Instructor nos daba órdenes de viva voz y sin micrófono. Recuerdo que gritaba:
-¡Fiiir-més! ¡Míralos, como un libro, catacataclás! ¡Quiero un sólo golpe, al unísono!
En días festivos antes del desayuno nos llevaban (siempre en formación) a la capilla, recuerdo estar oyendo misa y ver caer compañeros, lo cual comenté a mi amigo- porque me hacía gracia- pero no me hizo tanta cuando desperté tendido en el poyete de ladrillo, fuera de la capilla, y con ganas de vomitar. También yo sucumbí.
No sé cuántos baños en el mar me dí, 3 o 4 en tres meses, nunca nos tocaba. Recuerdo cuando volvíamos de la playa, llenos de arena hasta las cejas, en dirección al comedor y, al pasar por el pabellón central y en la parte de atrás, había unas fuentes que decían que era agua de Madrid. Salían corriendo de la formación los compañeros para beber durante el tiempo que tardara la "señorita" en llegar a los grifos y sacarles a hostias. Sólo daban un vaso de agua por chaval en la comida, y además salada. 

Obligaban a comer a los inapetentes, recuerdo una especie de patatas guisadas con una capa de clara cruda de huevo por encima con trazas de yema, y por supuesto sin carne. Creo que la llamaban "la bomba", para acabar antes el plato, sin que nos viera "la señorita", echábamos cucharadas del emplasto aquel entre las comisuras de las columnas y la encimera de mármol de la mesa.
Cuando llegábamos al pabellón para dormir la siesta obligada (por supuesto) y fingiendo estar dormido porque si no había hostias. Los que padecíamos sed encontramos un truco para paliarla que consistía en echar pasta dentífrica en el vaso de agua desalada.
En el tiempo de ocio nos jugábamos los tebeos y la cera roja del queso de bola del desayuno a las tabas, y dándoles la vuelta de una palmada a los cromos, o haciendo collares con pequeñas caracolas de recuerdo para la familia. En la última noche, al día siguiente volvíamos a Madrid, hicimos los calzoncillos tiras, incluso estando amenazados de retenernos más tiempo por no entregar la ropa.
Compañeros, creo que con nuestro aporte sobran argumento para hacer una película. Esto fue, creo, el verano 1.961.



Eduardo: Mi aportación

Eduardo y Lolo 1961

Para mí, fue una aventura, pero ahora con el tiempo siento que me ha ayudado a entender mejor al hombre en su faceta más humana, fue toda una experiencia. Me apunté con mi amigo Lolo porque nos decían en el colegio que lo pasaban pipa, teníamos 12 años. Pero también me acuerdo lo mal que lo pasaban algunos, sobre todo los más pequeños, hasta el punto de sentír la obligación de protegerles. 
Recuerdo en las primeras noches los gemidos de diferentes compañeros en la sala dormitorio. Algunos, los pobres, venían desnutridos de sus casas y al mes de estancai ya no había quien los tosiera.
Recuerdo la hilera de grifos con pileta, de agua de mar desalada (que no duchas) en la que íbamos metiendo partes del cuerpo para lavarnos, el agua jabonosa derramada hacía que nos diéramos buenas costaladas, pero al final el humor de los niños convertía el baño en pistas deslizantes, en pelota picada (sin tabla de surf que no se había inventado).
Eso sí, al final reprimido a hostias por la "señorita". ¡Jamás (a mis 60 años) he visto unas mujeres más crueles y con menos sentido maternal!
Después del "baño" de las 6 de la mañana tocaba gimnasia. Todos los pabellones desfilábamos en formación, nos reunían en la explanada central. El temido Instructor nos daba órdenes de viva voz y sin micrófono. Recuerdo que gritaba:
-¡Fiiir-més! ¡Míralos, como un libro, catacataclás! ¡Quiero un sólo golpe, al unísono!
En días festivos antes del desayuno nos llevaban (siempre en formación) a la capilla, recuerdo estar oyendo misa y ver caer compañeros, lo cual comenté a mi amigo- porque me hacía gracia- pero no me hizo tanta cuando desperté tendido en el poyete de ladrillo, fuera de la capilla, y con ganas de vomitar. También yo sucumbí.
No sé cuántos baños en el mar me dí, 3 o 4 en tres meses, nunca nos tocaba. Recuerdo cuando volvíamos de la playa, llenos de arena hasta las cejas, en dirección al comedor y, al pasar por el pabellón central y en la parte de atrás, había unas fuentes que decían que era agua de Madrid. Salían corriendo de la formación los compañeros para beber durante el tiempo que tardara la "señorita" en llegar a los grifos y sacarles a hostias. Sólo daban un vaso de agua por chaval en la comida, y además salada. 

Obligaban a comer a los inapetentes, recuerdo una especie de patatas guisadas con una capa de clara cruda de huevo por encima con trazas de yema, y por supuesto sin carne. Creo que la llamaban "la bomba", para acabar antes el plato, sin que nos viera "la señorita", echábamos cucharadas del emplasto aquel entre las comisuras de las columnas y la encimera de mármol de la mesa.
Cuando llegábamos al pabellón para dormir la siesta obligada (por supuesto) y fingiendo estar dormido porque si no había hostias. Los que padecíamos sed encontramos un truco para paliarla que consistía en echar pasta dentífrica en el vaso de agua desalada.
En el tiempo de ocio nos jugábamos los tebeos y la cera roja del queso de bola del desayuno a las tabas, y dándoles la vuelta de una palmada a los cromos, o haciendo collares con pequeñas caracolas de recuerdo para la familia. En la última noche, al día siguiente volvíamos a Madrid, hicimos los calzoncillos tiras, incluso estando amenazados de retenernos más tiempo por no entregar la ropa.
Compañeros, creo que con nuestro aporte sobran argumento para hacer una película. Esto fue, creo, el verano 1.961.



Eduardo: Mi aportación

Eduardo y Lolo 1961

Para mí, fue una aventura, pero ahora con el tiempo siento que me ha ayudado a entender mejor al hombre en su faceta más humana, fue toda una experiencia. Me apunté con mi amigo Lolo porque nos decían en el colegio que lo pasaban pipa, teníamos 12 años. Pero también me acuerdo lo mal que lo pasaban algunos, sobre todo los más pequeños, hasta el punto de sentír la obligación de protegerles. 
Recuerdo en las primeras noches los gemidos de diferentes compañeros en la sala dormitorio. Algunos, los pobres, venían desnutridos de sus casas y al mes de estancai ya no había quien los tosiera.
Recuerdo la hilera de grifos con pileta, de agua de mar desalada (que no duchas) en la que íbamos metiendo partes del cuerpo para lavarnos, el agua jabonosa derramada hacía que nos diéramos buenas costaladas, pero al final el humor de los niños convertía el baño en pistas deslizantes, en pelota picada (sin tabla de surf que no se había inventado).
Eso sí, al final reprimido a hostias por la "señorita". ¡Jamás (a mis 60 años) he visto unas mujeres más crueles y con menos sentido maternal!
Después del "baño" de las 6 de la mañana tocaba gimnasia. Todos los pabellones desfilábamos en formación, nos reunían en la explanada central. El temido Instructor nos daba órdenes de viva voz y sin micrófono. Recuerdo que gritaba:
-¡Fiiir-més! ¡Míralos, como un libro, catacataclás! ¡Quiero un sólo golpe, al unísono!
En días festivos antes del desayuno nos llevaban (siempre en formación) a la capilla, recuerdo estar oyendo misa y ver caer compañeros, lo cual comenté a mi amigo- porque me hacía gracia- pero no me hizo tanta cuando desperté tendido en el poyete de ladrillo, fuera de la capilla, y con ganas de vomitar. También yo sucumbí.
No sé cuántos baños en el mar me dí, 3 o 4 en tres meses, nunca nos tocaba. Recuerdo cuando volvíamos de la playa, llenos de arena hasta las cejas, en dirección al comedor y, al pasar por el pabellón central y en la parte de atrás, había unas fuentes que decían que era agua de Madrid. Salían corriendo de la formación los compañeros para beber durante el tiempo que tardara la "señorita" en llegar a los grifos y sacarles a hostias. Sólo daban un vaso de agua por chaval en la comida, y además salada. 

Obligaban a comer a los inapetentes, recuerdo una especie de patatas guisadas con una capa de clara cruda de huevo por encima con trazas de yema, y por supuesto sin carne. Creo que la llamaban "la bomba", para acabar antes el plato, sin que nos viera "la señorita", echábamos cucharadas del emplasto aquel entre las comisuras de las columnas y la encimera de mármol de la mesa.
Cuando llegábamos al pabellón para dormir la siesta obligada (por supuesto) y fingiendo estar dormido porque si no había hostias. Los que padecíamos sed encontramos un truco para paliarla que consistía en echar pasta dentífrica en el vaso de agua desalada.
En el tiempo de ocio nos jugábamos los tebeos y la cera roja del queso de bola del desayuno a las tabas, y dándoles la vuelta de una palmada a los cromos, o haciendo collares con pequeñas caracolas de recuerdo para la familia. En la última noche, al día siguiente volvíamos a Madrid, hicimos los calzoncillos tiras, incluso estando amenazados de retenernos más tiempo por no entregar la ropa.
Compañeros, creo que con nuestro aporte sobran argumento para hacer una película. Esto fue, creo, el verano 1.961.



11/8/08

Volveremos



Las vacaciones estivales nos apartarán temporalmente de nuestra tarea de encontrar a nuevos compañeros pero seguiremos tan pronto se produzca al regreso, quien sabe, quizás al regreso encontremos nuevos contactos gracias al ocio. Que lo paséis pipa y nos lo contéis luego.

Scila/

Volveremos



Las vacaciones estivales nos apartarán temporalmente de nuestra tarea de encontrar a nuevos compañeros pero seguiremos tan pronto se produzca al regreso, quien sabe, quizás al regreso encontremos nuevos contactos gracias al ocio. Que lo paséis pipa y nos lo contéis luego.

Scila/

Volveremos



Las vacaciones estivales nos apartarán temporalmente de nuestra tarea de encontrar a nuevos compañeros pero seguiremos tan pronto se produzca al regreso, quien sabe, quizás al regreso encontremos nuevos contactos gracias al ocio. Que lo paséis pipa y nos lo contéis luego.

Scila/

2/8/08

Bienvenido a bordo

Es para todos nosotros motivo de alegría reencontrar a un nuevo compañero de La Sabinosa. Cada nueva incorporación viene a reafirmar nuestros recuerdos, tan difíciles de aceptar por quienes no pasaron por aquel "preventorio", tan difíciles de hacer creer a nuestras propias familias que ignoraban donde nos enviaban. 
Bienvenido al club Armando, nos sería de gran utilidad que pudieses encontrar al menos una fotografía con tus compañeros de expedición, o de pabellón, saber el nombre de la cuidadora que te tocó en suerte, nombres de compañeros..., etc. Bienvenido.
Scila/

Bienvenido a bordo

Es para todos nosotros motivo de alegría reencontrar a un nuevo compañero de La Sabinosa. Cada nueva incorporación viene a reafirmar nuestros recuerdos, tan difíciles de aceptar por quienes no pasaron por aquel "preventorio", tan difíciles de hacer creer a nuestras propias familias que ignoraban donde nos enviaban. 
Bienvenido al club Armando, nos sería de gran utilidad que pudieses encontrar al menos una fotografía con tus compañeros de expedición, o de pabellón, saber el nombre de la cuidadora que te tocó en suerte, nombres de compañeros..., etc. Bienvenido.
Scila/

Bienvenido a bordo

Es para todos nosotros motivo de alegría reencontrar a un nuevo compañero de La Sabinosa. Cada nueva incorporación viene a reafirmar nuestros recuerdos, tan difíciles de aceptar por quienes no pasaron por aquel "preventorio", tan difíciles de hacer creer a nuestras propias familias que ignoraban donde nos enviaban. 
Bienvenido al club Armando, nos sería de gran utilidad que pudieses encontrar al menos una fotografía con tus compañeros de expedición, o de pabellón, saber el nombre de la cuidadora que te tocó en suerte, nombres de compañeros..., etc. Bienvenido.
Scila/

Un nuevo compañero

Estimados amigos de La Sabinosa:
Quisiera agradecer de corazón a las personas que han tenido la iniciativa de hacer volver con comentarios e imágenes, tantos recuerdos de tantos niños, porque viendo esto siempre seremos los niños de los tiempos difíciles de la posguerra.
Una amiga de mi madre, convenció a la mía de llevarme con su hijo de Colonias a Tarragona. Recuerdo los preparativos de vacunas, etc. En la calle Bailén de Madrid y en Plaza de España, que creo era el centro donde estaba el Patronato Antituberculoso que concentraba las expediciones. (con su logotipo de la cruz con dos barras horizontales).

Mis experiencias, grabadas para toda mi vida empiezan con el viaje y despedida de familiares en Atocha, el uniforme beige exclusivo de viaje, pues nada más llegar nos lo cambiaron por otro con parches zurcidos, y la bolsita de comida para el tren. Al llegar, formación en el patio principal para comprobación de que estábamos todos.
Una fila de niños renegridos y con la cabeza rapada a trasquilones, en fila de a dos, y nos dan la bienvenida con unos gritos ininteligibles, (luego supimos lo de “tres días pá la vía y lo de: “los más vete d’lpreve”, porque acabaríamos como ellos, desquiciados del todo, pensando cómo escapar de allí y regresar con nuestras familias.
Cuando cuento esto a mis hijas, mi mujer, hermanos y demás familia, no se lo creen. Por enumerar algo, ahí va una lista de incongruencias, malignas y despiadadas para con los niños:

-Sólo nos daban dos dedos de agua en la comida. (y bastante salada).
-La comida se componía de una sémola salada en forma de puré y de un empedrado de judías, patatas y arroz. (incomestible para los críos).
-Había cerca del comedor un campo de fútbol precioso que sólo era de adorno, (jamás lo pisamos).
-Teníamos que caminar cogidos de la mano y en fila de a dos obligatoriamente.
-Pasábamos la mayoría del día sentados, lanzando piedras y recogiéndolas con la mano. (terminamos siendo unos maestros en este arte).
-Nos hacían levantarnos, a golpe de silbato de hierro en la cabeza, para hacer pis en la madrugada, (un despertar de pánico para un niño).
-Todos los días se rezaba el rosario, pero nada de juegos infantiles, ni clases de nada, ni nada de nada. Sentados todo el día matando moscas, o hilando caracolitas para llevar un collar a nuestra madre.
-Las cartas enviadas y recibidas eran leídas por las brujas de las señoritas.
En una ocasión, un niño que ponía a sus padres, que le habían roto los tebeos, se la hicieron rehacer omitiéndolo. Luego, esos trocitos de tebeos, es lo que nos daban para ir al servicio, de dos en dos y un minuto por pareja de niños. Cualquier cosa que se recuerde, escapa a la razón.
Recuerdo un día, de los pocos que fuimos a la playa, estando jugando con otro niño en la orilla, el animal del Sr. Instructor, entendiendo que estábamos peleando, me cogió de la mano y adentrándome en el mar, me hizo tragar agua hasta decir basta. Vomité y me puse malo durante unos días.
Recuerdo los pabellones, la lavandería donde colgaba un hierro que hacían sonar cada mañana para despertarnos, y el tren, que pasaba al lado de mi pabellón y nos hacía soñar con la ansiada vía que nos devolvería a Madrid.
Me ha encantado ver las fotos que algunos compañeros han enviado con instantáneas de la “vida” en el Preventorio. Yo lo único que conservo es una carta que recibí de un hermano mayor. La dirección era:
La Sabinosa, Grupo 9º Tarragona, y la fecha de la carta: julio del 57. Yo tenía diez añitos.
Saludos: Armando